¿Qué es el ecoprint?
Seguro que muchas veces os habréis preguntado… ¿se pueden estampar sobre tejido las formas y pigmentos naturales de las hojas y flores de nuestro entorno? Sí se puede, mediante la técnica de estampación botánica denominada ecoprint.
La técnica del ecoprint consiste en plasmar y estampar de forma permanente los pigmentos naturales de hojas y flores sobre tejidos 100% orgánicos como la seda, el algodón, la lana o el lino entre otros.



DESCUBRE NUESTROS ANILLOS DE PLATA ARTESANALES
Durante el proceso de estampación no se utilizan químicos sino ácidos y óxidos naturales, pero para conseguir un resultado óptimo es estrictamente necesario tratar previamente los tejidos sobre los cuales queremos estampar las hojas y flores con productos minerales para la posterior fijación de los pigmentos en las telas, los denominados mordientes.
¿Qué decoramos con ecoprint?
En Anuskas valoramos mucho que todos los productos que elaboramos sean artesanales al 100%. Es por este motivo que hemos recurrido a la técnica del ecoprint, la alquimia de las hojas naturales, para decorar nuestra nueva colección de capazos de palma para el verano y nuestros pañuelos, fulares y bufandas de invierno.
Para la nueva colección de capazos de palma decorados a mano, hemos elaborado distintos diseños de tejidos de algodón estampados con ecoprint, dando un valor añadido a tu bolso único para este verano realizado 100% a mano.
Capazo modelo IBIZA Anuskas próximamente disponible en la web
Cada diseño es único, la técnica del ecoprint permite experimentar y crear pequeñas obras de arte diferentes entre sí, es muy difícil que te queden dos estampaciones iguales ya que es muy difícil controlar todas las variables durante la elaboración.
Proceso de elaboración de la estampación ecoprint
Para la decoración de los capazos de palma Anuskas para este verano 2020, hemos utilizado telas de algodón 100% para poder realizar la estampación botánica.
El primer paso ha sido recortar a medida las franjas de tela.
Una vez recortadas, hemos procedido a realizar el mordentado del tejido a estampar.
La técnica del mordentado consiste en tratar el tejido a estampar con productos minerales mediante la inmersión en agua llevándolos a la casi ebullición, 90ºC.
Los minerales utilizados para el mordentado, es decir, los mordientes utilizados en este proceso han sido:
Piedra de alumbre: es un mineral compuesto por aluminio y potasio, que se encuentra de forma natural en muchos lugares del mundo. Además, se lleva utilizando muchísimos años en el mundo de la cosmética y los tejidos. Su uso más frecuente es como desodorante, bien en forma de polvos o de piedra. Esta piedra es de origen natural, no contiene alcohol ni perfume u otros compuestos químicos que se añaden a los desodorantes.
Cremor tártaro: es un mineral también conocido como bitartrato de potasio, es un subproducto que se forma durante la elaboración del vino. Es la sal ácida del potasio del ácido tartárico, un ácido carboxílico. Aparece como un poso en el fondo de los barriles donde se lleva a cabo la fermentación del mosto.
Este mineral tiene múltiples usos, sobretodo culinarios, ya que es un excelente antioxidante.
Si tenemos pensado que el fondo de la estampación de la tela sea de color y no blanco, podemos teñir el tejido de otro color de forma natural antes de aplicar la técnica del ecoprint. Muchas de las verduras, hortalizas y frutos que podemos encontrar en nuestra nevera, sirven para teñir el tejido de colores vivos: piel del aguacate, cebollas, espinacas, raíz del jengibre…
Telas de algodón teñidas con piel de cebolla
En nuestro caso vamos a estampar con ecoprint tejidos de algodón blancos.
Vamos a necesitar una mesa amplia y larga para poder extender bien la tela de algodón.
El tejido debe estar húmedo para poder manipularlo mejor.
Esta es la mejor parte de todas ya que es la más creativa, se trata de disponer un mosaico de flores, hojas y tallos sobre la tela de algodón, no hace falta que sigan un patrón uniforme, es interesante dejar fluir la imaginación y la creatividad!



Una vez dispuestas las hojas y flores, debemos doblar la tela y enrollarla en un cilindro o listón de madera. Durante el enrollado podemos usar un plástico para que la estampación no nos traspase entre las distintas caras del tejido.
Una vez enrollado, procedemos a atarlo con cordón de algodón también y pasamos a introducir el fardo en una olla para cocerlo al vapor.
Es muy importante que el vapor esté en constante contacto con el fardo para conseguir una estampación óptima.
El tiempo de cocción es relativo en función del tipo de hojas y flores empleadas, ya que algunas tiñen rápidamente y a otras les cuesta más. A los 45 minutos, echar un vistazo y valorar si se deja más tiempo, a gusto del artista.


Una vez pasado el tiempo de vaporización estimado, desenrollar la tela y dejarla secar al sol. Es muy importante que se seque completamente al aire y mejor si le toca el sol ya que conseguiremos fijar mejor la estampación y que los colores y formas resalten más.


Una vez seco podemos lavarlo con agua y jabón para quitarle el exceso de mordiente y de restos botánicos que hayan podido quedar del proceso de estampación y ya lo tenemos listo para usar!
Diseños en ecoprint para los capazos decorados Anuskas
Para esta temporada de verano 2020 hemos realizado múltiples diseños de ecoprint sobre telas de algodón.
Estos son algunos ejemplos de diseños para los capazos Anuskas 2019:

